Mostrando entradas con la etiqueta Blade runner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blade runner. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de octubre de 2017

Jeff Bridges, Dylan, Simon and Garfunkel y Lou Reed en New York. La peli de Webb no tanto

Por Tesa Vigal

Si no fuera por el gran Jeff Bridges, quizás no mencionaría este película, a pesar de que en este blog no hablo de cosas memorables (para eso están los otros blogs, libros con aliento y película secreta), sino de lo que me ha parecido interesante. Pero Jeff Bridges es de esos actores que agrandan cualquier historia con su potente presencia, su gran humanidad, las múltiples sugerencias de todos sus personajes. 

En esta peli de Marc Webb le acompañan, además, canciones muy especiales que aportan la atmósfera necesaria a esta historia y su pequeña melancolía. Está el que da título a la película 'the only boy living in New York' de Simon and Garfunkel (aunque aquí la han traducido como canción de Nueva York). De Lou Reed 'Perfect day' y de Dylan 'Visions of Johanna', de la que me asaltan algunos de sus versos: "¿No es propio de la noche confundirte cuando tratas de evitarlo? /(...) / y Louise sostiene un puñado de lluvia, tentándote a desafiarlo / (...) / y las visiones de Johanna que conquistan mi mente".

Por eso la historia remonta el vuelo, aunque carece de la originalidad de su anterior peli '500 días juntos', mucho más entera, sobre un desencuentro romántico en lugar de una usual historia de amor. Con sus agridulces esquinas, su atmósfera repentinamente a contrapelo. El trailer lo apunta, sin revelarlo demasiado.



Pero al menos en esta película me metí en ciertas escenas, las que respiran y eso es de agradecer después de varias visitas al cine en las que salí decepcionada, viendo pelis sin alma y de mucha apariencia como por ejemplo Blade runner 2049, a pesar de que sale Harrison Ford casi al final, poniendo un toque humano. Por fin.

La buena noticia es que han reestrenado otra vez 'Blade runner', al menos aquí (cines Princesa de Madrid). Aviso para inquietos, curiosos y amantes de pelis únicas.  Sobre ella hablé en la primera entrada del blog de pelis especiales.

https://peliculasecreta.blogspot.com.es/2014/08/blade-runner-que-es-lo-humano.html


Estoy acabando de leer la última novela de Paul Auster: '4,3,2,1'. Como siempre es portentosa su fluidez, un rigor sobrio, una querencia por el lado escurridizo de la vida, la identidad, el destino, las vidas paralelas en este caso, todo posible en su mundo, el mundo de azar y misterio en el que vivimos. Aunque no ha llegado a fascinarme como otros libros suyos. Por ejemplo 'El palacio de la luna' del que hablé en el blog de libros memorables. 

https://librosconaliento.blogspot.com.es/search?q=%27el+palacio+de+la+luna%27

Y por fin, ha llegado el otoño. Lluvia. Lluvia. Lluvia.     
  

jueves, 17 de noviembre de 2011

Pa mí la política debería sonar a personas


Por Tesa Vigal

Lo digo a propósito de la respuesta que le di a un amigo metido en la campaña electoral de un grupo verde.

La pregunta que le hice (¿en qué se diferenciaba su partido de otros afines?) estaba dirigida de persona a persona, pero no me respondió él, sino el discurso de su grupo. Eslóganes marcados en negrita en su texto del correo. Por ejemplo, una frase tan retórica como "hace falta nuestra voz". El comentario que me sugiere es que eso lo dicen todos, igual que el creyente de una religión que afirma, con una ingenuidad alucinante, que la suya es la verdadera. (La foto es de la película Blade runner, el portentoso "replicante" que habla con sus gestos y palabras de en qué consiste ser un ser humano. Aunque la respuesta es la actitud y siempre flotará en el viento, como diría Dylan). 


Por supuesto es maravilloso y necesario creer y amar lo que se hace, creer en la propia postura vital, pero sin perder de vista que pertenece al mismo ramillete emocional que los gustos personales (aunque a veces también son esgrimidos como verdad absoluta).

A mi modo de ver lo importante de compartir nuestras ideas es una meta aplicada al ser humano, con sentido vital que no abstracto, actitud abierta y cuestionadora, sin llegar a fijarlas nunca en un discurso, porque si se llega a ese punto como grupo sería la misma actitud de una persona que se cita a sí misma, en lugar de dejar salir su voz de ese instante.

Creo que ahí radica el tema del que trato de hablar. La comunicación siempre de persona a persona, mirando hacia dentro antes de abrir la boca y actuar, esperando que surja en ese momento nuestro corazón y nuestra mente, sin dar nada por supuesto, a nosotros mismos tampoco.

Supongo que esto será difícil de aplicar en un partido político, o un grupo religioso, ya que su misma existencia se debe a unas ideas básicas, pero el error radica para mí en considerar esa base inmutable y "citable" una y otra vez. Sobre todo cuando se trata de aplicaciones concretas, por ejemplo encarnadas en leyes. Deberían siempre tener en cuenta que las leyes están hechas al servicio del ser humano y no al revés.

Encajar en un grupo tiene el peligro de encajonarse en él.

A mi amigo le respondí simplemente que la política que sonaba a política no me interesaba, pero no traté de explicarlo. Estas líneas son un torpe intento de hacerlo.

Y aquí ando, explorando y cuestionando, siempre buscando respuestas que no encuentro. Será, quizás, porque la vida es movimiento constante y el fondo del corazón humano está mas lejos que el fin del mundo (como diría un viejo dicho vikingo). El caso es que cuanto más me pregunto más preguntas surgen. Será por eso que siempre he evitado pertenecer a un grupo, aunque fuera afín a mí lo siento ajeno y en dirección contraria a la libertad. Y puede que sea la razón de mi apuesta por el arte y los sueños, como forma de aprender a vivir en incesante exploración, aunque si llega el caso puedo sacar mi vertiente práctica y votar en algunos momentos, pero teniendo presente sus limitaciones y las mías.

Lo del camino del arte viene porque lo importante no es lo que sucede sino cómo se vive.