Mostrando entradas con la etiqueta Beatles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Beatles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de enero de 2019

Huellas contraculturales 1 (aquello que buscaba nuevas formas de vivir)

Por Tesa Vigal


En varias entradas sucesivas quiero dejarme llevar por sus impresiones y compartirlas, por si a alguien le sirve y, además, goza con ello. Como dijo John Lennon en el libro 'Lennon recuerda' (entrevistas de Jann Wenner para la revista Rolling Stone): "aquello fue una exploración de todas las posibilidades"

Este es uno de los puntos que distinguen a aquel movimiento. No iba contra algo y a favor de su opuesto, eso hubiera sido el típico enfrentamiento de las dos caras de la misma moneda. La contracultura quería buscar otras monedas, otros mundos. Lo desconocido por descubrir. Y aunque tenga más lecturas, aquí se me viene una frase de Joaquín Sabina: "Como fuera de casa, en ningún sitio".  

Todo auténtico cambio, y de largo alcance, viene desde dentro hacia fuera. Como dice la letra del 'revolution' de los Beatles "... antes tienes que cambiar tu mente". De esta canción hicieron dos versiones, la lenta aparece en su álbum blanco. La rápida, que incluyo aquí en una actuación en directo, está en su álbum 'Revolver'. 




Naturalmente tuvo su lado oscuro porque, como en todo tiempo y lugar, hubo en aquel movimiento gente dogmática, chiflados, encadenados a las drogas... Nada ni nadie es perfecto, es imposible que nos guste todo de alguien, o que estemos de acuerdo en bloque con una filosofía o una religión. Nada ni nadie es de una pieza. Somos fascinantes laberintos y por eso son absurdos y anti espirituales los dogmas. Por eso es peligroso deshumanizar y relacionarse con etiquetas en lugar de personas. "Todos somos personas", como dijo Simone de Beauvoir. Únicas, ni superiores ni inferiores. Frase de Henry Miller: "Si colocas a alguien por encima o por debajo de ti, te conviertes en una víctima"

De ahí la importancia de vivir nuestra vida, no cualquier otra impuesta por modas sociales o supuestos prácticos. Hace poco volví a ver la peli 'El graduado', con un inolvidable Dustin Hoffman y Anne Brancoft, y volvió a fascinarme su final tan contracultural (así que abstenerse los que no la hayan visto), esa expresión de los dos que va tomando conciencia, poco a poco, de que han hecho algo trascendental, enfrentarse a la familia y decirles adiós, y el autobús alejándose hacia no se sabe dónde. 

                                                                      
                                                                  


En otra entrada irá la letra de una de las canciones de esta peli de Mike Nichols, pero no la típica, de la señora Robinson, sino la de 'los sonidos del silencio' de letra más fascinante.









Ahora acabo con versos de Lou Reed, de su disco 'Magic and Loss': "Pasas por la arrogancia, pasas por el dolor / pasas por un pasado siempre presente / 
y es mejor no esperar que la suerte te salve / tienes que pasar por el fuego hasta la luz / ... tienes que ser muy fuerte/ porque empezarás desde cero/ una y otra vez/ y cuando se disipe el humo.../ justo en ese momento/ ese fuego maravilloso empieza otra vez"

viernes, 9 de septiembre de 2016

El melancólico encanto de Cafe Society (peli olvidable de W. Allen) y la curiosidad de la pequeña Elvis&Nixon de Liza johnson


Por Tesa Vigal

Además de haber vuelto a leer 'El palacio de la luna' de P. Auster (hablaré de él en el blog de libros porque se merece un aparte, sigue siendo un estremecimiento memorable), sigo aquí con dos películas recientes, más o menos interesantes, más o menos deliciosas: 'Cafe society' de Woody Allen y el humilde encanto, descolocador, de 'Elvis&Nixon' de Liza Johnson.

'Cafe society' es una de las pelis de W.Allen que me dejan casi indiferente, lejos de la honda impresión que me transmiten otras, pero aun así mientras la veía seguía encontrándome con ese toque tan personal, que huele a auténtico aunque sea en tono menor. Me admira de él su falta de pretensiones, acogiendo cualquier tema en historias concretas que respiran a ras del suelo, aunque no siempre tienen alas. Aquí se cuenta la historia de un chico que llega al Hollywood de los años 30 (Jesse Eisenberg), para que su tío (Steve Carell), con un puesto importante en un estudio, le dé trabajo. Llega desde el barrio de Brooklyn de N.York, dejando atrás una modesta familia, uno de cuyos miembros tendrá un papel decisivo en su vida, a pesar de ser su hermano el matón con querencias mafiosas bastante peligrosas. 

Su historia amorosa con una chica de Hollywood (Kristen Stewart) tiene la fluidez de lo corriente, sin nada especial, ni siquiera el que exista una tercera persona, y quizás esa visión desde fuera le pone el toque triste de la eterna fragilidad, entre conmovida e indiferente, convirtiendo a sus dos protagonistas en una pareja más de las que viven la melancolía de la equivocación, la mirada remota en una fiesta de nochevieja, la ausencia de la pasión necesaria para empezar desde cero y que sólo alcanza para contemplar la propia vida desde la lejanía, desde la falsedad de lo inevitable, la comodidad de lo conocido. Desde la resignación, aunque eso no lo sabemos con seguridad porque la historia se acaba con esas miradas.

La película 'Elvis&Nixon' despertó mi curiosidad por el episodio extravagante que relata de la vida de Elvis, su visita a Nixon en 1970, y que yo desconocía. Sucedió en la época de aislamiento de Elvis en su casa de Graceland, envuelto en estupor y tristeza barbitúrica, sintiéndose al margen de los nuevos músicos hippies, pero sin poder evitar ser él mismo hasta el final, expresando en ese encuentro su faceta más ingenua, infantil, y hasta lúdica.

Me encanta el episodio por humano, desconcertante, contradictorio, extravagante, descolocador, como el propio Elvis (por cierto, es curioso que el actor de la peli sea menos guapo que Elvis). Creo que es su propia persona, aparte de ser el rey del rock en la historia de la música y el primer chico blanco que bailaba como un negro, lo que le mantuvo a través de las décadas en el corazón y los discos de sucesivas generaciones. 



Como en los japoneses de aire punky, en los años 80, de la película de Jarmusch 'Mystery train', que llegan a Menphis para visitar la casa museo de Graceland y se hospedan en un hotel de mala muerte, cuyos dueños son amantes de la música de Elvis, con fotos suyas en todas las habitaciones, y cuyos recepcionistas son dos negros conmovedores, a modo de "el gordo y el flaco" del cine mudo, enzarzados en conversaciones con toques surrealistas. A ese hotel, acuden también el resto de personajes de la historia y una de ellas, una italiana, recibe en su habitación la visita del fantasma de Elvis, tan perplejo como el Elvis de su última época, preguntando a la italiana: "¿Dónde estoy...?", antes de desvanecerse. 

Escribí sobre esta peli y otras de Jarmusch en el blog de cine y en éste mismo:


El fantasma de Elvis en 'Mystery train' 
La misma extrañeza, y parecido desconcierto, laten en los motivos que llevaron a Elvis a escribir una carta en un avión al presidente, ofreciéndose como agente encubierto independiente (un puesto y una placa inexistentes como le aclaran todos), para luchar contra las drogas que están matando a tantos chavales (y como le sucederá a él mismo 7 años después), y de paso contra los comunistas que según la tele eran muy anti americanos. Esas son las explicaciones que él mismo va dando y que por supuesto desconciertan a unos y despiertan el recelo y la incomprensión de otros de los implicados.

Los propios ayudantes de Nixon tienen que convencer al presidente de lo conveniente de aceptar su visita, con la teoría de que así puede que consiga voto joven, aunque finalmente lograrán convencerlo avisando de la posible visita a las hijas de Nixon que, a su vez, pedirán a su padre una foto dedicada de Elvis. El presidente, como es lógico (él sí) pasa de Elvis y se siente igual de desconcertado por aquella carta con tachones, escrita en un avión y entregada personalmente en la puerta de la casa blanca, a dos guardias que le miran con igual perplejidad.

Además de divertida, la escena del encuentro tiene algo de conmovedor esperpento al ver al roquero Elvis pasar del protocolo, que le han indicado seguir, sentándose en el sofá en lugar de la silla frente a la mesa del despacho del presidente, empezar a picar los dulces de la mesa y pedir un abridor para la botella de refresco, ambas cosas reservadas para Nixon. Pero es más delirante aún el resultado del encuentro, ya que le dan la placa para que se calle, como un juguete a un niño, y a pesar del absurdo, a la salida Elvis les cuenta a los dos amigos que le han acompañado que, para conseguirla, ha tenido que cargarse a los Beatles hablando mal de ellos. 


Sin embargo, Elvis pertenecía a la banda de los corazones solitarios del Sgt. Pepper. Los Beatles le reverenciaban y quisieron conocerle cuando estuvieron de gira en Estados Unidos, en el verano de 1965. Pero no existen fotos del encuentro, porque todos estuvieron de acuerdo en que tendría que ser un encuentro privado, sin periodistas ni fotos. Sólo quedan algunos comentarios de los asistentes, la timidez de los cinco al encontrarse cara a cara, y que acabaron tocando juntos por iniciativa de Elvis, repartiendo guitarras que tenía por allí. 

'Out of the blue'
También era huésped del hotel de los corazones rotos, como en su canción del mismo título, que la adolescente punky de la película de Dennis Hopper 'Out of the blue', escuchaba constantemente. 




Y es que algunos descolocan, como Elvis, sólo con ser ellos mismos. En fin, siempre me gustó Elvis (memorable su música de los 50). Nixon, no. 

martes, 26 de junio de 2012

Citas vitales para empezar de cero


Por Tesa Vigal

Empezar de cero supone cuestionar nuestra propia existencia, usar el arte para aprender a vivir, descubrir el origen de nuestra fuerza, llamarla motivación o no, actuar lo pendiente, enfrentar nuestro lado oscuro, reconocer la libertad propia y ajena, diferenciar entre lo esencial y lo prescindible, aceptar los hechos y en lugar de resignarse descubrir lo que se puede hacer con ellos...
Buceando en mis papeles he encontrado un montón de citas. Citas que guardé en su momento, por todas partes, porque me 'tocaron'. Las he agrupado por temas.

Sobre la existencia:
Neil Gaiman: “Cuando sueñas, a veces recuerdas. Cuando despiertas, siempre olvidas” (Sand Man) (abajo ilustración de su maravillosa novela ilustrada 'Sandman')
Haruki Murakami: “La realidad puede no ser verdad y la verdad puede no ser real”.
Paul Auster: “Cuando a un hombre la vida le resulta tolerable sólo si permanece en la superficie de sí mismo, es natural que se sienta satisfecho obteniendo esa misma superficialidad en los demás”.
Platón: “El tiempo es una imagen móvil de la eternidad”.
Rilke: “Son puros todos los sentimientos que le concentran y elevan; es impuro el sentimiento que sólo afecta a un lado de su naturaleza, desgarrándole”.
I Ching: “La naturaleza no contiene intenciones y por eso todo en ella es tan grande”.
William Temple: “Ninguna revelación es posible si la misma existencia no es por entero un instrumento de revelación”.
John Berger: “El heroísmo consiste en comprender que los logros pueden ser más grandes que quienes los alcanzan”. (de “un pintor de hoy”)
Henry Miller: “Si colocas a alguien por encima o por debajo de ti, te conviertes en una víctima”.
“Todo aquello a lo que cerramos los ojos, todo aquello de lo que huimos, todo lo que negamos, denigramos o despreciamos, sirve para derrotarnos al final”
Quitín Muñoz: “En una exploración lo importante es saber en qué dirección viajas, pero no lo que vas a encontrar”.
Lawrence Durrell: “La realidad siempre trata de imitar la imaginación de la cual emana” / “La verdadera inocencia no puede hacer nada vulgar” / “Vivimos visas que se basan en una selección de hechos imaginarios”.
William Blake: “Si las puertas de la percepción se purificasen, cada cosa aparecería como es, infinita”.
Buda: “Incluso del apego al nirvana hay que liberarse” / “Cuando no tengas nada que decir, guarda el noble silencio” / “Mente clara, corazón tierno” / “A un loco se le conoce por sus actos y a los demás también”.
Pauli (premio nobel física 1945): “Las coincidencias son las huellas visibles de principios desconocidos”.
San Agustín: Ninguna naturaleza es mala y este nombre no indica otra cosa que la privación del bien. Por lo tanto todas las cosas son buenas y el mal no es sustancia, porque si lo fuera sería bien”.




Lao Tsé: “Aquel que prefiriendo la luz prefiere también la oscuridad, es continuamente, sin fin, la morada de la creación”.
Lou Reed: fragmento de ‘Magia y pérdida’, 'Magic and loss': “Cuando pasas por el fuego pasas por la humillación / pasas por una mole de dudas / cuando pasas por la humillación te puede cegar la luz / hay gente que nunca se da cuenta de eso / Pasas por la arrogancia, pasas por el dolor / pasas por un pasado siempre presente / y es mejor no esperar que la suerte te salve / tienes que pasar a través del fuego hasta la luz / cuando pasas por el fuego agitas la mano derecha / hay cosas que tienes que tirar / ese terror caustico en tu cabeza / no te ayudará nunca a salir / tienes que ser muy fuerte / porque empezarás desde cero / una y otra vez / y cuando se disipe el humo… / justo en ese momento / ese fuego maravilloso empieza otra vez”.
Gilbert Sinoué: “El sueño es la lógica, la razón de uno sólo, la realidad es la locura de todos”.
Castaneda: “Un acto libre de expectativas intrusas, temores al rechazo, ilusiones de éxito. Libre del culto del yo; todo lo que hacía tenía que ser al momento un acto de magia en que me abría libremente a los impulsos del infinito”.
Lorca: “La vida es una tragedia para los que sienten y una comedia para los que

piensan”.
Múñoz Molina: “Porque habían nacido para fugitivos amaron siempre las películas, la música, las ciudades extranjeras” (“El invierno en Lisboa”)
Aldous Huxley: “la experiencia no es lo que le suceda a alguien sino lo que alguien hace con lo que le sucede”
Gandhi: “Ojo por ojo y el mundo acabará ciego”
Marcel Prévost: “Nuestro corazón tiene la edad de aquello que ama”
Saint-Exupéry: “En la vida no hay soluciones, sino fuerzas en marcha. Es preciso crearlas y las soluciones vienen”.
Hermann Hesse: “El conocimiento se puede comunicar, la sabiduría no”.
Fitzgerald: “Crecer es una cosa terriblemente difícil de hacer. Es mucho mejor omitirlo e ir de una infancia a otra” / De ‘Suave es la noche’: “… los sentimentalismos de la niñez, tan deliberados como la borrachera de un hombre después de la batalla” / “las cosas deben ser de la gente que las sabe apreciar” / “… devolver a todos a su verdadero ser, borroso tras los compromisos de no se sabe cuántos años”/
“los buenos modales equivalen a reconocer que todo el mundo es tan delicado que se le tiene que tratar con guante blanco. Pero el respeto a los demás es otra cosa. A un hombre no se le puede llamar cobarde o mentiroso a la ligera, pero si uno se pasa la vida tratando de no herir los sentimientos de los demás y alimentando su vanidad, acaba por no saber qué es lo que debe respetar en ellos”.
Han Yu: “Quien se siente en el fondo de un pozo para contemplar el cielo lo encontrará pequeño”
Proverbio inglés: “Los señores hablan de cosas, los criados de personas”
Longfellow: “Si tuviéramos acceso a la biografía secreta de nuestros enemigos y comprender la tristeza y sufrimiento que encierran, toda nuestra hostilidad hacia ellos se desvanecería”.
Jung: “Uno no se ilumina imaginando seres de luz, sino tomando consciencia de nuestra oscuridad” / “Lo que no se hace consciente, o rechazamos de nosotros mismos, se manifiesta en nuestras vidas como destino”.
Y dos fragmentos de letras de canciones:
The Beatles: “Dices que quieres una revolución / Bien, sabes/ todos deseamos cambiar el mundo / … / Pero cuando hablas de destrucción / no puedes contar conmigo / … / Sabes que todo estará bien / … / Dices que tienes una solución verdadera / Bien, sabes / a todos nos gustaría ver el plan / Me pides una contribución / todos hacemos lo que podemos / Si deseas dinero para gente que odia / todo lo que te diré es que tendrás que esperar / Dices que cambiarás la constitución / bien, sabes / a todos nos encantaría cambiar tu cabeza / Me dices que es la institución / Bien, sabes / mejor libera tu mente / 
Aquí va el vídeo de 'Revolution', la versión rápida, la lenta aparece en el 'Album blanco'.


http://youtu.be/9J0X__Z81EA

Pink Floid (de ‘La cara oculta de la luna’): “Viendo pasar los momentos / que componen un día monótono / Desperdicias y consumes las horas / de un modo indecoroso / Vagando de aquí para allá / por alguna parte de tu ciudad / A la espera de que alguien o algo / te muestre el camino. / Cansado de tumbarte bajo el sol y quedarte / en casa mirando la lluvia / Eres joven y la vida es larga y / hoy hay tiempo que matar /


Y luego te das cuenta un día de / que tienes diez años más tras de ti / Nadie te dijo cuando correr, / llagaste tarde al disparo de salida. / Y tú corres y corres para alcanzar al sol, / pero él se está poniendo / Y girando velozmente para de nuevo / elevarse por detrás de ti / El sol es el mismo de modo relativo, / pero tú eres más viejo / Tu respiración es más corta y estás un día / más cerca de la muerte. / Cada año se hace más corto, / nunca pareces encontrar tiempo / Planes que se quedan en nada o en media página de líneas garabateadas / Esperando en silenciosa desesperación / a la manera inglesa / El tiempo se ha acabado, / la canción se ha terminado, / pensaba que diría algo más”.
Sobre el amor: Jung: “Donde hay amor no existe el deseo de poder y donde predomina el poder el amor brilla por su ausencia. Uno es la sombra de otro”.
Fitzgerald: “A diferencia de los amantes no tenían pasado; a diferencia de los matrimonios, no tenían futuro”.
Jalil Gibrán: “El amor sacude nuestras raíces” / “Pero dejad que se abran espacios en vuestros pensamientos hasta que los vientos del cielo dancen entre vosotros” / “amaos mutuamente pero no hagáis del amor una obligación” / “que cada uno llene la copa del otro, pero no bebáis de una sola copa” / “Cantad y danzad juntos y siempre estaréis alegres, pero que cada uno de vosotros sea él mismo” / “Dad todo vuestro corazón al amado, pero con cuidado, que esta ofrenda no sea la causa del sometimiento del uno al otro” / “Porque las columnas del templo fueron dispuestas por separado y ni el ciprés se cobija bajo la sombra del roble, ni el roble crece bajo la sombra del ciprés” / “Pues un amigo está para saciar nuestros anhelos, no nuestro vacío”.
Lou Reed: “Amores legendarios me persiguen en sueños”.
Leonard Cohen: “Conquístame o piérdeme/para eso sirve la oscuridad” (de “Dama de medianoche”)- De “So long Marianne”: “Pero ahora estoy frío como una hoja de afeitar nueva/ y necesito tu amor oculto”.
Sobre el arte:
Eric Rohmer: “La noción de lo natural es absolutamente relativa y la verdad de un gesto encuentra su fundamento no en la imitación sino en su belleza intrínseca y en la riqueza de significaciones de la que es portador”

Gonzalo Suárez: “Prefiero una mentira verdadera a una verdad de mentira”
Pedro Almodóvar: “El auténtico provocador lo es involuntariamente”.
Viejo dicho irlandés: “Y por la luz que brilla en ella esta historia es cierta”. 

Borges: “Cuando Sherezade se pone a contar textualmente la historia de las 1001 noches, con riesgo de llegar otra vez a la noche en que la refiere, y así hasta el infinito”.
Hoffman: “El arte es el presentimiento de lo infinito”.
Heidegger: “Pero lo que permanece lo fundan los poetas”.
Henry Miller: La poesía no sólo no desvirtúa la realidad, sino que habla de su esencia” (a propósito de aquellos que piensan que la poesía distorsiona la realidad haciéndola más bonita, o es sinónimo de cursi, cuando es justo lo contrario). / “El lenguaje del poeta corre paralelo a la voz interna cuando ésta se acerca a la infinitud del espíritu. Mediante este registro interior el hombre sin lenguaje o cultura está en comunicación con el poeta. No se trata de una cuestión de educación verbal sino de desarrollo espiritual”. (de “El tiempo de los asesinos”).
Allan Poe: “La poesía no es un propósito sino una pasión… El escritor es un artista, no un predicador”.
Truman Capote: “Entre la gente que escribe están los escritores y están los artistas”.
Robert Graves: “Todo verdadero poema está escrito en quinta dimensión”.
Colin Wilson: “El poeta empieza a escuchar las voces del silencio, a percibir que el mundo está cargado de significados que habitualmente no ve”.
Faulkner: “Una novela es la vida secreta de un escritor, el oscuro hermano gemelo de un hombre”.