Mostrando entradas con la etiqueta Leonard Cohen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leonard Cohen. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de noviembre de 2016

Leonard Cohen, la voz de un pájaro en el alambre

Por Tesa Vigal

"Un borracho salta por la ventana. Quisiera poder cantar así". 


Poetas que convierten poemas en canciones hay algunos memorables, como Tom Waits, Bob Dylan sobre todo, Lou Reed, Patti Smith... Y existen otros cuya música crea climas, tonos inolvidables, pero sólo unos pocos, entre ellos Leonard Cohen, poseen un equilibrio perfecto entre letra y música, de tal modo que la atmósfera resultante es avasalladora, imparable, envolvente hasta empapar la sangre y alma de los que escuchan.

Otro rasgo distintivo de Cohen es su ambigua sobriedad, y además está su voz, junto a la Tom Waits y Janis Joplin, una de las voces más personales y rotundas, tanto que por sí solas son un instrumento musical más, fundido por entero con el resto de la canción que así se torna indivisible. Una sola experiencia conjunta que va calando en profundidad irremediablemente, sin dejar a nadie indiferente.

Lo primero que hizo fue escribir poemas y dos novelas durante los años que vivió en una isla griega. Fue a continuación, ya en la treintena, cuando se fue a Nueva York echando de menos la música como parte de sus poemas. Allí empezó a grabar sus primeros discos, y vivió un tiempo en el hotel Chelsea frecuentado por otros artistas, entre ellos Janis Joplin. De su encuentro erótico surgió su canción "Chelsea hotel".


Su admiración por Lorca le hizo poner música a uno de sus poemas de "Poeta en Nueva York": "pequeño vals vienés". Y ponerle de nombre Lorca, a una hija.
Su inquietud le llevó más tarde a vivir en una granja en Tenesse y últimamente a pasar algunos años en un monasterio zen californiano, donde le llamaban "el silencioso".

Todas estas vueltas de su camino aparecen reflejadas, unas en potencia, otras directamente, en una entrevista de los comienzos de su carrera musical, tras un concierto en París en 1970. La curiosidad de este hecho vuelve muy interesante transcribir la entrevista, porque además refleja perfectamente las ondas de ese tiempo, y cómo se veía a España entonces desde fuera, un país de régimen totalitario en donde muchos, Cohen no, se negaban a actuar.

Fragmento de la entrevista de Michel Brillé y Jacques Vassal, en los años 60:
Michel Brillé: Me preguntaba si sueles usar poemas ya escritos anteriormente para convertirlos en canciones.
Leonard Cohen: Siempre ha habido una guitarra invisible detrás de toda mi obra, ya sea en la que 'ellos' llaman prosa, o en la que llaman poesía, que son distinciones que yo nunca he hecho. A veces los poemas nacen con la música, otras es la música la que nace tras ellos, y a veces las palabras reclaman una música para hacerlo perfecto.
Jacques Vassal: Las autoridades y la policía griegas debían estar al corriente de tus actividades artísticas ¿te encontraste en alguna ocasión en dificultades con ellas?
L.C: Trato de vivir bajo todos los regímenes sin necesidad de disimular nada, aunque cada vez sea más difícil hacerlo. Creo que no hay un solo régimen en el mundo con el que no me sienta molesto, pero... no tengo ninguna intención de que me detengan... Existe gente más apta que yo para vivir ese tipo de situaciones. 

Michel Brillé: En la literatura francesa, hay alguien que se podría decir que se te parece como un verdadero hermano, ese hombre es Camus.
L.C: Para mí es un gran cumplido.
J.V: En tus canciones se adivina, y más especialmente en tu voz y tu manera de cantar una especie de sonrisa irónica escondida tras el micro y una inmensa amargura. ¿Crees que te falta optimismo?
L.C: A veces me siento del todo desesperado; incluso llego a considerarme como un acontecimiento cómico en el mercado. (Se ríe)
J.V: ¿Cómo reaccionas ante este fenómeno, un poco comparable con el que le pasaba a Dylan hasta hace poco, de que millares de jóvenes del mundo esperen de ti, como de una especie de profeta, secretos revelados, o respuestas a sus problemas más apremiantes?
(Su respuesta es semejante a la de Dylan, cuando le preguntaban sobre el mismo tema. Por cierto, me encanta el comentario de Dylan ante la noticia del premio nobel a Dylan: “es como si le pusieran una medalla al Everest por ser la montaña más alta del planeta”)
L.C: Yo no sé si tengo algo que enseñar, pero me he hecho la promesa de decir todo lo que sé. A veces me veo simplemente como un mal ejemplo; si la enseñanza existe en este sentido, entonces quizás... 

(Llegada de otros periodistas. Cohen se ha sentado en la alfombra, imitado por casi todos)
Pregunta de una periodista: ¿Puedes tratar de definirte, con tu principal cualidad y tu principal defecto?
L.C: Me es muy difícil hablar de mí mismo, he hablado tanto de mis obras que siento hasta vergüenza de hablar aquí ahora.
Pregunta Periodista: ¿Lees los artículos y las críticas sobre ti?
L.C: No, para mí cuando hay crítica, es la crítica la juzgada.
P.P: ¿Cuál es tu concepto de la felicidad?
L.C: Un tipo de música, de colores... No, no me siento capacitado para hablar de ello. Pero entiende que no es que busque esquivar tu pregunta, pero debo ser honesto con lo que sé, y sé que cuando hablo de felicidad suena a falso. He leído a autores y a maestros que saben devolver, quizás, a las gentes sobre "el camino recto", pero mi papel no es estar entre ellos.
P.P: ¿Crees que vives de acuerdo con tus normas?
L.C: Tengo muchas normas ocultas; mi preocupación es eliminarlas. Eso, creo que es mucho más importante para cada uno de nosotros que querer alcanzar modelos ya conocidos. Estamos aquí en una difícil situación. Yo estoy aquí porque los medios de comunicación tienen hambre de manchar papel y de llenar el tiempo de antena, y yo lo comprendo, pero eso es una consecuencia bastante extraña al hecho de que un hombre escriba canciones.
Jacques Vassal: ¿Qué opinas de la gente que hace canciones políticas?
L.C: Hay una guerra, y nadie en mi opinión puede escapar de ella; y la gente tiene maneras sutiles y menos sutiles de combatir... No sé... Hay una especie de conflicto vicioso que nos concierne de alguna manera a todos; en un sentido, todos combatimos, en otro todos colaboramos, y yo no sé quién es el enemigo...

J.V: ¿Aceptarías cantar en África del sur o en España? (recordar que es una entrevista de los años 60, época franquista)
L.C: Sí, me gustaría hacerlo. No sé lo que ello 'probaría', pero si fuera posible dejar una nota de paz en el aire, valdría la pena hacerlo. Yo sé que en muchas partes del mundo hay gente hambrienta por ese tipo de nota. Muchas naciones y muchas personas se han hecho intolerables. Yo mismo, en un sentido, me he hecho intolerable... Los regímenes opresores no son más que manifestaciones externas de un trastorno total.
Pregunta Periodista:¿A qué característica de tu obra atribuyes el hecho de que numerosos jóvenes se sientan reconocidos en ella?
L.C: Encuentro muy difícil hablar del efecto de mis canciones. Es como si tuviera la voz de la autenticidad. Recuerdo un poema español que venía a decir, poco más o menos: "El Canto Verdadero pasa de labio en labio, de corazón en corazón, sin que nada lo pueda enjaular ni detener". Y así es como las canciones han tomado una verdadera importancia en la actualidad, no sólo las mías... Vivimos en una gran época para las canciones... La Canción, o la expresión del Misterio...

Curiosamente, en esa entrevista no le preguntaron sobre el sexo, ni sobre el amor, a Cohen el amante del amor... Ni sobre la fuente de sus poemas y canciones. Ahí van algunos de sus comentarios y frases que podrían llenar ese hueco:
"Conquístame o piérdeme, para eso sirve la oscuridad" (de “Dama de medianoche”).
"Las más sutiles sensibilidades de la época están convulsionadas con el dolor. Lo que significa que un cambio está a la vuelta de la esquina".

En una fiesta en Nueva York, una jovencita le pregunta cuál es su pasatiempo favorito. Y Cohen, imperturbable responde: "la masturbación".
"Una de las razones por las que tenemos guerras periódicamente, es para que los viejos puedan disponer de las mujeres de los jóvenes y eliminar la competencia por sus posiciones sociales. En cuanto al contenido, nada puedo decir, excepto que existe como realidad psíquica. Es auténtica"
"Yo estoy totalmente por el matriarcado"
"Como un pájaro en el alambre, como un borracho en un coro de media noche he intentado, a mi manera, ser libre".
"Cuando veo la cara de una mujer transformada por el orgasmo que hemos conseguido, entonces sé que nos hemos encontrado. Todo lo demás es mentira".
"La poesía no es una ocupación, es un veredicto".
"El matrimonio no es una prisión, es un cementerio. El lugar donde muere el amor y donde puede descansar"
"He dado algunos conciertos en hospitales psiquiátricos, pero no lo he hecho por caridad, ni por sentido del trabajo. Lo hago porque les llevo alegría, porque esa gente está en el tono de mis canciones. Siento que las entienden, siento que están en el mismo paisaje que ve nacer mis canciones".
“Pero ahora estoy frío como una hoja de afeitar nueva/ y necesito tu amor oculto” (De “So long Marianne”).

En fin, lo mejor para conocerlo es escucharlo. Obvio. Su atmosferaza cambia en pocos segundos cualquier ambiente. Aquí dejo una muestra, ‘I can’t forget’, una de las canciones del gran álbum de los 80 ‘I’m your man’, donde está incluida su versión de Lorca.
Versos del estribillo: “y no puedo olvidar, pero no recuerdo qué / pero no puedo olvidar, pero no recuerdo a quién”.  





     



jueves, 20 de octubre de 2016

Algunos clubs (a partir del nobel a Bob Dylan)


Por Tesa Vigal

Preguntas al viento:

*Requisitos necesarios para que unos versos sean literatura.
*Para cierta gente del mundo literario ¿poemas son sólo versos publicados en un libro llamado poemario?
*¿Cuál es la diferencia entre versos de un poema y los de la letra de una canción?
*¿Por qué, o para qué algunos rechazan que alguien sea un poeta, llamándolo cantante? (ignorando además que se trata de un músico que toca instrumentos y compone?)
*¿Por qué tras juzgar frívolamente a alguien, sin haberlo leído, no se reconoce el prejuicio y se hace pública la opinión? ¿Inconsciencia? ¿mezquindad? ¿obsesión clasificatoria...? 


El perseguidor de 'Duel' visto por el espejo
Para mí, no se trata de escribir versos, sino de ser un poeta. Pero por la flipante reacción de algunos, debe ser cosa de clubs más o menos privados. Supongo que habrá de muchos tipos. Este verano, conocí uno que incluía en su descripción la palabra "racionalista", vete a saber por qué, ya que ignoro sus requisitos para entrar, íbamos invitados por la organizadora de la proyección en una de las salas. Eso sí, los trámites para acceder eran muy sugerentes, sólo faltó aprender alguna contraseña. Las preciosas escaleras, parecían modernistas, años 20, estaban prohibidas y tenías que llamar al telefonillo del portal, decir que ibas a la proyección y luego subir en un diminuto ascensor. La película que vimos era la turbadora ópera prima de Spielberg 'El diablo sobre ruedas' ('Duel' título original y más apropiado). Cuenta la historia de alguien que persigue a alguien sin motivos racionales, y el perseguido entra en su juego también movido por su inconsciente. Es decir, la misteriosa esencia del ser humano puesta en evidencia, que dirige nuestras vidas por mucha apariencia sensata que tengan nuestras acciones, incluso nuestros ideales. Supongo que, por eso, nunca se ve la cara del conductor, sólo su incomprensible camión.


Y hace un mes estuve en un local, en la sugerente calle del Codo, donde vi la impresionante '12 hombres sin piedad' ('12 Angry men' título original) de Sydney Lumet, con un inolvidable Henry Fonda, sobre la pasmosa ligereza de alguna gente para juzgar a quien no se conoce... 

He recordado todo esto, al asociarlo al alucine de ver tan revueltos a algunos escritores, indignados porque Dylan no reunía los requisitos para pertenecer al club de los escritores. Según ellos, porque hay que respetar los campos, y lo de Dylan son las letras de canciones. Como llevan música ya no pueden ser poemas (olvidando que el origen de la poesía está fundido con la música). Es decir, para ellos un poeta debe publicar versos, aunque sean lo más alejado a la poesía que pueda leerse, lo que lleva a la conclusión de que no les interesa la poesía sino la cuidadosa clasificación (¿O será otro tipo de sentimientos?).

Cohen
En fin, tiene un punto tan absurdo que da un poco de pena. También habló alguien de su falta de calidad literaria, lo que probaba que no se habían molestado en leerlo. Otro, parecía admitir calidad en algunos músicos -menos mal- pero él prefería a otros citando a Leonard Cohen (coincido, amo a los dos). Yo diría que ambos son maravillosos, los versos de Cohen más clásicos, los de Dylan más torrenciales, imaginativos.


Naturalmente no estoy hablando de gustos, eso viene después de leer a quien sea, sino de rechazar a Dylan por prejuicios varios.  Me pregunto si su rechazo se debe a un menosprecio por la música, el rock, la contracultura... con toda su huella alargada de libertad, ecología, psicología, arte, filosofía, feminismo, sexualidad sin etiquetas, chamanismo...  Por mi parte siempre sentí a Dylan uno de los grandes poetas del siglo XX y ya hablé de él en este blog:
http://cuadernosdionisiacosdelalunapalida.blogspot.com.es/2011/12/la-turbadora-experiencia-de-bob-dylan.html

Por el contrario, han habido escritores que opinan que el premio ha sido merecido. Por ejemplo Pere Gimferrer, Cristina Fdez. Cubas, Salman Rushdie, John Ford, o la enorme aspirante a nobel Joyce Carol Oates. Y el comentario de Cohen que me encanta. Podría suscribirla por la obviedad: "es como ponerle una medalla al Everest por ser la montaña más alta". 

Por si alguien tiene curiosidad por explorar el laberinto Dylan, incluyo aquí un trailer de la inclasificable peli de Todd Haynes 'I'm not there'. Pero advierto que mi experiencia con los vídeos incluidos en blogs, es que de repente algunos desaparecen misteriosamente, al cabo de un tiempo. 



Acabo con versos de Dylan:
De 'Born in time': "Te me apareces en blanco y negro/cuando estábamos hechos de sueños (...) En las colinas del misterio/en la brumosa red del destino,/puedes quedarte con lo que quede de mí,/donde nacimos a la vez"




   

martes, 26 de junio de 2012

Citas vitales para empezar de cero


Por Tesa Vigal

Empezar de cero supone cuestionar nuestra propia existencia, usar el arte para aprender a vivir, descubrir el origen de nuestra fuerza, llamarla motivación o no, actuar lo pendiente, enfrentar nuestro lado oscuro, reconocer la libertad propia y ajena, diferenciar entre lo esencial y lo prescindible, aceptar los hechos y en lugar de resignarse descubrir lo que se puede hacer con ellos...
Buceando en mis papeles he encontrado un montón de citas. Citas que guardé en su momento, por todas partes, porque me 'tocaron'. Las he agrupado por temas.

Sobre la existencia:
Neil Gaiman: “Cuando sueñas, a veces recuerdas. Cuando despiertas, siempre olvidas” (Sand Man) (abajo ilustración de su maravillosa novela ilustrada 'Sandman')
Haruki Murakami: “La realidad puede no ser verdad y la verdad puede no ser real”.
Paul Auster: “Cuando a un hombre la vida le resulta tolerable sólo si permanece en la superficie de sí mismo, es natural que se sienta satisfecho obteniendo esa misma superficialidad en los demás”.
Platón: “El tiempo es una imagen móvil de la eternidad”.
Rilke: “Son puros todos los sentimientos que le concentran y elevan; es impuro el sentimiento que sólo afecta a un lado de su naturaleza, desgarrándole”.
I Ching: “La naturaleza no contiene intenciones y por eso todo en ella es tan grande”.
William Temple: “Ninguna revelación es posible si la misma existencia no es por entero un instrumento de revelación”.
John Berger: “El heroísmo consiste en comprender que los logros pueden ser más grandes que quienes los alcanzan”. (de “un pintor de hoy”)
Henry Miller: “Si colocas a alguien por encima o por debajo de ti, te conviertes en una víctima”.
“Todo aquello a lo que cerramos los ojos, todo aquello de lo que huimos, todo lo que negamos, denigramos o despreciamos, sirve para derrotarnos al final”
Quitín Muñoz: “En una exploración lo importante es saber en qué dirección viajas, pero no lo que vas a encontrar”.
Lawrence Durrell: “La realidad siempre trata de imitar la imaginación de la cual emana” / “La verdadera inocencia no puede hacer nada vulgar” / “Vivimos visas que se basan en una selección de hechos imaginarios”.
William Blake: “Si las puertas de la percepción se purificasen, cada cosa aparecería como es, infinita”.
Buda: “Incluso del apego al nirvana hay que liberarse” / “Cuando no tengas nada que decir, guarda el noble silencio” / “Mente clara, corazón tierno” / “A un loco se le conoce por sus actos y a los demás también”.
Pauli (premio nobel física 1945): “Las coincidencias son las huellas visibles de principios desconocidos”.
San Agustín: Ninguna naturaleza es mala y este nombre no indica otra cosa que la privación del bien. Por lo tanto todas las cosas son buenas y el mal no es sustancia, porque si lo fuera sería bien”.




Lao Tsé: “Aquel que prefiriendo la luz prefiere también la oscuridad, es continuamente, sin fin, la morada de la creación”.
Lou Reed: fragmento de ‘Magia y pérdida’, 'Magic and loss': “Cuando pasas por el fuego pasas por la humillación / pasas por una mole de dudas / cuando pasas por la humillación te puede cegar la luz / hay gente que nunca se da cuenta de eso / Pasas por la arrogancia, pasas por el dolor / pasas por un pasado siempre presente / y es mejor no esperar que la suerte te salve / tienes que pasar a través del fuego hasta la luz / cuando pasas por el fuego agitas la mano derecha / hay cosas que tienes que tirar / ese terror caustico en tu cabeza / no te ayudará nunca a salir / tienes que ser muy fuerte / porque empezarás desde cero / una y otra vez / y cuando se disipe el humo… / justo en ese momento / ese fuego maravilloso empieza otra vez”.
Gilbert Sinoué: “El sueño es la lógica, la razón de uno sólo, la realidad es la locura de todos”.
Castaneda: “Un acto libre de expectativas intrusas, temores al rechazo, ilusiones de éxito. Libre del culto del yo; todo lo que hacía tenía que ser al momento un acto de magia en que me abría libremente a los impulsos del infinito”.
Lorca: “La vida es una tragedia para los que sienten y una comedia para los que

piensan”.
Múñoz Molina: “Porque habían nacido para fugitivos amaron siempre las películas, la música, las ciudades extranjeras” (“El invierno en Lisboa”)
Aldous Huxley: “la experiencia no es lo que le suceda a alguien sino lo que alguien hace con lo que le sucede”
Gandhi: “Ojo por ojo y el mundo acabará ciego”
Marcel Prévost: “Nuestro corazón tiene la edad de aquello que ama”
Saint-Exupéry: “En la vida no hay soluciones, sino fuerzas en marcha. Es preciso crearlas y las soluciones vienen”.
Hermann Hesse: “El conocimiento se puede comunicar, la sabiduría no”.
Fitzgerald: “Crecer es una cosa terriblemente difícil de hacer. Es mucho mejor omitirlo e ir de una infancia a otra” / De ‘Suave es la noche’: “… los sentimentalismos de la niñez, tan deliberados como la borrachera de un hombre después de la batalla” / “las cosas deben ser de la gente que las sabe apreciar” / “… devolver a todos a su verdadero ser, borroso tras los compromisos de no se sabe cuántos años”/
“los buenos modales equivalen a reconocer que todo el mundo es tan delicado que se le tiene que tratar con guante blanco. Pero el respeto a los demás es otra cosa. A un hombre no se le puede llamar cobarde o mentiroso a la ligera, pero si uno se pasa la vida tratando de no herir los sentimientos de los demás y alimentando su vanidad, acaba por no saber qué es lo que debe respetar en ellos”.
Han Yu: “Quien se siente en el fondo de un pozo para contemplar el cielo lo encontrará pequeño”
Proverbio inglés: “Los señores hablan de cosas, los criados de personas”
Longfellow: “Si tuviéramos acceso a la biografía secreta de nuestros enemigos y comprender la tristeza y sufrimiento que encierran, toda nuestra hostilidad hacia ellos se desvanecería”.
Jung: “Uno no se ilumina imaginando seres de luz, sino tomando consciencia de nuestra oscuridad” / “Lo que no se hace consciente, o rechazamos de nosotros mismos, se manifiesta en nuestras vidas como destino”.
Y dos fragmentos de letras de canciones:
The Beatles: “Dices que quieres una revolución / Bien, sabes/ todos deseamos cambiar el mundo / … / Pero cuando hablas de destrucción / no puedes contar conmigo / … / Sabes que todo estará bien / … / Dices que tienes una solución verdadera / Bien, sabes / a todos nos gustaría ver el plan / Me pides una contribución / todos hacemos lo que podemos / Si deseas dinero para gente que odia / todo lo que te diré es que tendrás que esperar / Dices que cambiarás la constitución / bien, sabes / a todos nos encantaría cambiar tu cabeza / Me dices que es la institución / Bien, sabes / mejor libera tu mente / 
Aquí va el vídeo de 'Revolution', la versión rápida, la lenta aparece en el 'Album blanco'.


http://youtu.be/9J0X__Z81EA

Pink Floid (de ‘La cara oculta de la luna’): “Viendo pasar los momentos / que componen un día monótono / Desperdicias y consumes las horas / de un modo indecoroso / Vagando de aquí para allá / por alguna parte de tu ciudad / A la espera de que alguien o algo / te muestre el camino. / Cansado de tumbarte bajo el sol y quedarte / en casa mirando la lluvia / Eres joven y la vida es larga y / hoy hay tiempo que matar /


Y luego te das cuenta un día de / que tienes diez años más tras de ti / Nadie te dijo cuando correr, / llagaste tarde al disparo de salida. / Y tú corres y corres para alcanzar al sol, / pero él se está poniendo / Y girando velozmente para de nuevo / elevarse por detrás de ti / El sol es el mismo de modo relativo, / pero tú eres más viejo / Tu respiración es más corta y estás un día / más cerca de la muerte. / Cada año se hace más corto, / nunca pareces encontrar tiempo / Planes que se quedan en nada o en media página de líneas garabateadas / Esperando en silenciosa desesperación / a la manera inglesa / El tiempo se ha acabado, / la canción se ha terminado, / pensaba que diría algo más”.
Sobre el amor: Jung: “Donde hay amor no existe el deseo de poder y donde predomina el poder el amor brilla por su ausencia. Uno es la sombra de otro”.
Fitzgerald: “A diferencia de los amantes no tenían pasado; a diferencia de los matrimonios, no tenían futuro”.
Jalil Gibrán: “El amor sacude nuestras raíces” / “Pero dejad que se abran espacios en vuestros pensamientos hasta que los vientos del cielo dancen entre vosotros” / “amaos mutuamente pero no hagáis del amor una obligación” / “que cada uno llene la copa del otro, pero no bebáis de una sola copa” / “Cantad y danzad juntos y siempre estaréis alegres, pero que cada uno de vosotros sea él mismo” / “Dad todo vuestro corazón al amado, pero con cuidado, que esta ofrenda no sea la causa del sometimiento del uno al otro” / “Porque las columnas del templo fueron dispuestas por separado y ni el ciprés se cobija bajo la sombra del roble, ni el roble crece bajo la sombra del ciprés” / “Pues un amigo está para saciar nuestros anhelos, no nuestro vacío”.
Lou Reed: “Amores legendarios me persiguen en sueños”.
Leonard Cohen: “Conquístame o piérdeme/para eso sirve la oscuridad” (de “Dama de medianoche”)- De “So long Marianne”: “Pero ahora estoy frío como una hoja de afeitar nueva/ y necesito tu amor oculto”.
Sobre el arte:
Eric Rohmer: “La noción de lo natural es absolutamente relativa y la verdad de un gesto encuentra su fundamento no en la imitación sino en su belleza intrínseca y en la riqueza de significaciones de la que es portador”

Gonzalo Suárez: “Prefiero una mentira verdadera a una verdad de mentira”
Pedro Almodóvar: “El auténtico provocador lo es involuntariamente”.
Viejo dicho irlandés: “Y por la luz que brilla en ella esta historia es cierta”. 

Borges: “Cuando Sherezade se pone a contar textualmente la historia de las 1001 noches, con riesgo de llegar otra vez a la noche en que la refiere, y así hasta el infinito”.
Hoffman: “El arte es el presentimiento de lo infinito”.
Heidegger: “Pero lo que permanece lo fundan los poetas”.
Henry Miller: La poesía no sólo no desvirtúa la realidad, sino que habla de su esencia” (a propósito de aquellos que piensan que la poesía distorsiona la realidad haciéndola más bonita, o es sinónimo de cursi, cuando es justo lo contrario). / “El lenguaje del poeta corre paralelo a la voz interna cuando ésta se acerca a la infinitud del espíritu. Mediante este registro interior el hombre sin lenguaje o cultura está en comunicación con el poeta. No se trata de una cuestión de educación verbal sino de desarrollo espiritual”. (de “El tiempo de los asesinos”).
Allan Poe: “La poesía no es un propósito sino una pasión… El escritor es un artista, no un predicador”.
Truman Capote: “Entre la gente que escribe están los escritores y están los artistas”.
Robert Graves: “Todo verdadero poema está escrito en quinta dimensión”.
Colin Wilson: “El poeta empieza a escuchar las voces del silencio, a percibir que el mundo está cargado de significados que habitualmente no ve”.
Faulkner: “Una novela es la vida secreta de un escritor, el oscuro hermano gemelo de un hombre”.